López-Gatell respondió dudas de la ciudadanía desde Palacio Nacional

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, contestó algunas preguntas que le enviaron ciudadanos mexicanos a través del correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx.

La Secretaría de Salud informó que el nuevo coronavirus ha dejado un registro de 205 mil 002 decesos, lo cual representa 603 muertes en las últimas 24 horas. En cuanto al cúmulo de casos se estiman en 2,450,423.

Se resaltó que en México van 10 semanas consecutivas a la baja en la incidencia de la enfermedad en casi todos los estados de la república; sin embargo, señaló una leve diferencia en Chihuahua y Baja California que tuvieron un ligero repunte.

Respecto a las preguntas enviadas por internet, uno de los cuestionamientos que enfrentó Hugo López-Gatell se trataba sobre si los adultos mayores que por alguna circunstancia no puedan adquirir la dosis en la etapa que les corresponde, la cual concluye en abril, podrán hacerlo en alguna otra ocasión.

El funcionario aseguró que los adultos mayores que no puedan adquirir su vacuna en abril, lo van a poder hacer durante la fase para personas de 50 a 59 años.

“¿Si tengo COVID-19 me puedo poner la vacuna?”, fue otro cuestionamiento que recibieron las autoridades sanitarias de México.

Ante la pregunta, López-Gatell, basado en las recomendaciones de diferentes agencias de regulación sanitaria, definió un mes como el plazo mínimo para recibir la inmunización, esto en caso de haber contraído coronavirus.

“Que al menos haya transcurrido un mes completo, al menos 30 días entre que una persona resolvió su estado de enfermedad COVID-19 y se pueda vacunar”, declaró el subsecretario ante los medios de comunicación.

Desde la tribuna de Palacio Nacional, el funcionario de la salud explicó que este periodo de tiempo se debe tomar en cuenta para tener claridad entre los síntomas generados por el COVID-19 y los posibles efectos causados por el antígeno.

Posteriormente señaló que este tiempo no es especifico para la inmunización contra el virus SARS-CoV-2, sino que se trata de una recomendación en procesos generales para la vacunación de infantes, aunque la consideró como una decisión “arbitraria” en cuanto a tiempo.

En cuanto a la epidemia activa, el funcionario indicó que como parte de la tendencia a la baja que se mantiene en la república desde enero de este año, el porcentaje de los casos activos continúa en 1%, el cual equivale a 24 mil 419 pacientes. Esto quiere decir que en los últimos 14 días, este es el total de infectados por COIVD-19. Cabe recordar que estos son los que tienen la capacidad de infectar a más personas.

Fuente: Infobae

Please follow and like us:

Deja un comentario