
El cáncer de mama es el principal tipo de cáncer en las mujeres a nivel mundial y uno de los más preocupantes, debido a que mantiene una tasa de mortalidad alta; además, 75 por ciento de las mujeres que acuden a la atención medica llegan en fases avanzadas de la enfermedad.
Es por ello que para el mes de octubre, cuando se conmemora la lucha contra el cáncer de mama, el Hospital Civil de Guadalajara prepara la Campaña Gratuita de Detección Oportuna 2025 bajo el lema “La detección temprana está en tus manos. Acude al Hospital Civil de Guadalajara”, en sus tres sedes.
La campaña tiene como objetivo fomentar mayor conciencia entre la población acerca de la importancia de la detección y tratamiento tempranos del cáncer de mama, a fin de contribuir a mejorar el pronóstico y la sobrevida de los casos, que constituyen una prioridad en la lucha contra esta enfermedad.
El Jefe de la División de Gineco-obstetricia y Coordinador de la Campaña de Detección de Cáncer de Mama del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Alberto Ballesteros Manzo, expresó que en el año 2022 se reportaron en promedio más de 31 mil casos a nivel nacional con una tasa de mortalidad de 25 pacientes por cada 100 mil.
“En Jalisco tuvimos en el año de 2023 reportados 95 casos por cada 100 mil habitantes. Los hospitales civiles atienden a una gran cantidad de pacientes con enfermedades de la mama. El año pasado dimos aproximadamente 24 mil consultas por enfermedades de la mama, tanto benignas como malignas”, expresó.
El doctor Alejandro Acosta Aguilar, Jefe del Servicio de Ginecología y Coordinador de la Campaña de Detección de Cáncer de Mama del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, señaló que la educación en salud es la herramienta más importante para la detección oportuna de muchas enfermedades y el cáncer de mama no es la excepción.
“No solamente es un tema exclusivo de mujeres, sino también en los hombres, pero ser mujer ya es un factor de riesgo, además de estar arriba de los 40 años, sobre todo después de los 50. Antecedentes familiares, aunque el porcentaje de transmisión familiar, genético, tiende a ser entre el 5 y el 10 por ciento. El hecho de empezar con la menstruación de manera temprana, antes de los 12 años o terminar la menstruación después de los 55 años, el tejido mamario denso son factores de riesgo”, señaló.
El especialista agregó que otros factores son el consumo de alcohol, la obesidad o sobrepeso, la inactividad física, uso de terapia hormonal sustitutiva, el uso de anticonceptivos hormonales automedicados, no haber tenido hijos y no haber lactado.
Especialista en Gineco-obstetricia y Coordinador de la Campaña de Detección de Cáncer de Mama del Hospital Civil de Oriente, doctor Alejandro Luna Flores, destacó la importancia de la autoexploración como una estrategia que ayuda a identificar a aquellas pacientes que pudieran tener modificaciones en sus pechos y que sea un indicador para que acudan a la valoración.
“Es importante recalcar que la autoexploración es una estrategia que desafortunadamente va tarde en algunos casos para la detección del cáncer. Es importante saber que no sólo debe indicarse en pacientes mayores de 40 años, sino también incentivar a mujeres de menos de esta edad, a partir de los 25 años para que puedan autoexplorar, identificar cualquier característica que esté normalmente en sus pechos y cuando algo vaya fuera de la línea de lo que ellas están acostumbradas a identificar, pues acudan a valoración temprana”, indicó.
Explicó que la autoexploración debe realizarse de forma estructurada, de tres a cinco días después de la menstruación o algún día específico en aquellas pacientes que ya están en el periodo postmenopáusico y debe complementarse con la exploración de un especialista.
El Jefe de la Clínica de Mama del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, doctor Manuel Cortés Anguiano, destacó que en la actualidad se cuentan con diversos aparatos y estudios que facilitan la detección oportuna, lo que genera mayores probabilidades de curación, y a pesar de eso la mayor parte de las pacientes acuden a recibir atención en edades tardías.
“El 75 por ciento de las pacientes acuden a la consulta en etapas 3 y 4, una etapa tres es un tumor por arriba de los 5 centímetros. Ese es el meollo del problema del cáncer de mama en México y en el mundo en general. En nuestra entidad es exactamente lo mismo. La lucha es intentar que las mujeres vayan, está en sus manos ir a tomarse una mastografía. Cada día detectamos un poquito más de lesiones no palpables, una lesión no palpable probablemente sea una lesión menor de 2 centímetros, de 1 centímetro y esas lesiones son las que les podemos ofrecer curación con un diagnóstico oportuno. En etapa 3 y 4 y desafortunadamente no podemos ofrecerles tanto en sobrevida y en curación”, lamentó.
Por su parte, el doctor Alan David Pérez Fregoso, Adscrito al Servicio de Oncología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, en materia de tratamiento dijo que se cuenta con tres fundamentales: cirugía, radioterapia y los tratamientos sistémicos.
“Sabemos mucho más de este cáncer de lo que sabíamos hace 10 ó 15 años y eso nos permite generar nuevas estrategias de tratamiento, ya no solamente contamos con las conocidas y temidas quimioterapias, en la actualidad tenemos muchas más estrategias, aunque la quimioterapia es un pilar fundamental”, indicó.
El encargado del Servicio de Oncología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, doctor Gabriel Becerra Navarro, enfatizó que en la actualidad y con toda la información que han ido obteniendo del cáncer de mama se sabe que pueden hacer cirugías menos agresivas, menos destructoras para el tejido y con mejores beneficios, tanto psicológicos como oncológicos.
“El objetivo es ser menos agresivos y obtener los mismos o mejores resultados. De ahí la importancia de detectar tumores tempranos para llevar a tratamientos quirúrgicos cuando sea necesario con el objetivo de lograr curación”, comentó.
Como parte de la campaña se llevarán a cabo revisiones mamarias y programación de estudios de imagen (mamografía y/ eco mamario) para detección oportuna de cáncer de mama, a personas con factores de riesgo.
La atención se brindará durante todo el mes de octubre en las tres sedes y en los siguientes días y horarios:
- Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”: Piso 1 Torre de Ginecología (Consultorio de Salud Reproductiva y Clínica de Mama) de lunes a viernes de 8:40 a 14:00 horas, y de 15:00 a 16:00 horas.
- Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”: Consulta Externa de Primera Vez Planta Baja, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
- Hospital Civil de Oriente: Unidad Móvil de Mastografía de la Secretaría de Salud Jalisco, explanada de ingreso al Hospital los días 27 y 28 de octubre, de 9:00 a 16:00 horas.