
Debido a la importancia de que se cuente con personal calificado para las primeras revisiones de estructuras e inmuebles después de ocurrir un sismo, y las personas puedan regresar con seguridad a ocuparlos, la UNAM entregó constancias a nuevos integrantes de la “Brigada UNAM de Revisión Postsísmica de daños en estructuras”.
En ocasión de la Jornada Comunidad UNAM Solidaria, la Facultad de Ingeniería (FI) y la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) presentaron a las personas de la comunidad universitaria quienes están facultadas para identificar afectaciones comunes.
En el espacio conocido como Las Islas en Ciudad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria (SSACU), resaltó:
“El hecho de que se incremente la participación en este esfuerzo permite generar una respuesta más rápida y eficiente para brindarle certeza a la comunidad. Afortunadamente, nuestra Universidad está construida para resistir muchos de estos embates de la naturaleza; sin embargo, otorgarles tranquilidad a las personas es un paso fundamental para regresar a las actividades cotidianas”.
En este contexto, anunció que se trabaja en un software que incorpora herramientas de inteligencia artificial para detectar ciertas condiciones dentro de los inmuebles.
Sabemos el comportamiento natural de un sistema o de un edificio, en este caso, y cada vez que se mueve lo hace prácticamente de la misma manera, siempre y cuando esté conservando las condiciones. En el momento que empieza a hacerlo distinto es porque algo ocurre, entonces mediante sistemas de acelerómetros se detectan, se acude y se verifica la infraestructura, explicó.
En su oportunidad, el secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo, compartió: ya hemos sentido cómo se cimbra la ciudad y cómo se vuelve necesario para la sociedad que puedan revisarse con prontitud las estructuras, casas y escuelas para regresar a las actividades con seguridad.
Es importante para la Universidad y para la sociedad mexicana que se cuente con personal calificado para las primeras revisiones, que continúe la capacitación con ustedes que conforman ya 300 personas en cinco generaciones y que tienen la capacidad en beneficio de la sociedad mexicana.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la DGACO, Joaquín Narro Lobo, reiteró que este programa se reforzó con el desarrollo de una aplicación y sistema que permite iniciar un pilotaje para medir cuál es el movimiento que las distintas estructuras tienen durante un sismo y, posterior a este, generar criterios de priorización en la inspección.
“Visibilizar esto que la Universidad pone a disposición de su comunidad y de la sociedad mexicana es de relevancia”, destacó.
En su oportunidad, Hugo Castellanos Rosado, jefe del Departamento de Estructuras de la FI, indicó: “No estamos pensando nada más en un sismo, sino en las estructuras en el día a día que puedan tener algún tipo de anomalía debido al deterioro por falta de mantenimiento o por su edad”.
Esto nos servirá, informó, para contar con una base de datos que sea robusta, con información suficiente para que identifiquemos qué situaciones se han derivado del sismo y qué otras ya traíamos como antecedente.
En el acto estuvieron: Octavio García Domínguez, jefe de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la FI; Raúl Flores Mendoza, director de Protección Civil de la UNAM; y Luis Gutiérrez Padilla, subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la DGACO.