
En la conferencia magistral de inauguración del coloquio “La Primavera y su Patrimonio Geológico“, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), participó el doctor José Luis Palacios Prieto, geógrafo y profesor investigador de la UNAM, quien expuso la importancia de que este bosque sea reconocido como Geoparque.
Durante su charla, el académico subrayó que el Bosque de la Primavera requiere un tratamiento “holístico” debido a su gran diversidad natural en flora, fauna y, especialmente, por su patrimonio geológico, que abarca los municipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tala y El Arena, Jalisco.
“Debe ser un proyecto integral en donde participen la sociedad, las autoridades e incluso las instituciones educativas para lograr el objetivo”, señaló Palacios Prieto.
Uno de los principales temas discutidos en el coloquio fue la posible incorporación de La Primavera a la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO, una iniciativa respaldada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El nombramiento de Geoparque Mundial designa a los bosques como áreas geográficas únicas, donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se convierten en focos de educación y desarrollo sostenible a través del geoturismo.
Al profundizar sobre este concepto, Palacios Prieto explicó que el geoturismo es una modalidad de turismo sostenible enfocada en la apreciación, divulgación, estudio y conservación del patrimonio geológico, como fósiles, rocas, volcanes y cuevas.
El investigador recalcó que para este tipo de proyectos es fundamental la participación tanto de la sociedad como de las autoridades.
Como ejemplos de éxito, citó dos casos en México: la Comarca Minera en Hidalgo y el Geoparque Mixteca Alta en Oaxaca, en este último ha colaborado directamente y lo destacó como un proyecto sostenible a nivel social y ambiental.
