
Ciudad Universitaria, Ciudad de México.- El surgimiento de la televisión universitaria, hace cuatro décadas, marcó un hito en la historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Inspirada por el nacimiento de la televisión comercial, la UNAM apostó por aprovechar este nuevo medio para llevar más lejos la cultura, la información, la ciencia y la tecnología.
Asimismo, este 24 de octubre TV UNAM celebra 20 años de transmisiones ininterrumpidas por su propio canal, reafirmando la vocación que lo ha distinguido desde su origen: ser un espacio abierto para la juventud y para la expresión de las diversas culturas de México y del mundo, explorando siempre nuevos lenguajes y formatos. En estas dos décadas, el canal se ha consolidado como un foro de las voces universitarias y un puente entre la comunidad académica y estudiantil, proyectando la vida de las facultades, escuelas y centros de investigación de la UNAM hacia audiencias cada vez más amplias.
En el marco de esta celebración TV UNAM preparó una programación especial que incluye el estreno de una puesta en escena, un documental y dos conciertos, para reconocer la trayectoria del canal como promotor de la cultura, el arte y el pensamiento crítico.
El sábado 4 de octubre, a las 10 pm, en la barra de Teatro Universitario se estrena Historia de una oveja, de Fabio Rubiano, una puesta en escena producida por la agrupación colombiana Teatro Petra y escrita por el mismo Rubiano, con la cual se inauguró el Festival Internacional de Teatro Universitario 2025. La obra habla del desplazamiento forzado que viven los habitantes de la Vereda del Santo José. La oveja Berenée, la Niña Tránsito y el egipcio Alí, quien salió de su país huyendo de las Guerras del desierto, vagarán sin rumbo huyendo de los cazadores.
El viernes 24 de octubre, a las 10 pm, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, se estrena Sex Panchitos (México, 2025), de Gustavo Gamou, una película producida por Cinemacumba Satourne y Cine Milmillones. Este documental recupera la historia de tres miembros de la legendaria pandilla Los Panchitos, que en los años 80 aterrorizaron la Ciudad de México y que ahora enfrentan su realidad. La película, ganadora del Premio TV UNAM en la edición 15 del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), tendrá una retransmisión el domingo 26 de octubre, a las 22:00 horas.
El sábado 25 de octubre, a las 11 am se transmite Cri-Cri Sinfónico “Que dejen toditos los sueños abiertos”. La Orquesta Sinfónica de Minería presenta un recital con los grandes éxitos de Gabilondo Soler Cri-Cri, que incluyen Caminito de la escuela, La muñeca fea, El ratón vaquero y muchos más. Con Raúl Aquiles Delgado, director; Mario Iván Martínez, cuentacuentos y Jimena Parés y Pablo Rodríguez.
Ese mismo día, a las 10 pm, se transmite el Concierto especial Bryn Terfel, uno de los barítonos bajos más renombrados y galardonados de la historia, se presentó por primera vez en México con la Sinfónica de Minería en una función única e irrepetible. Su poderosa voz e imponente presencia escénica han conquistado los teatros y públicos más exigentes del mundo, desde la Royal Opera House en Londres hasta el Metropolitan Opera de Nueva York. Sus premios incluyen Grammy, Gramophone Award y el Leben für Musik. El concierto tendrá una retransmisión el domingo 26 de octubre, a las 15:00 horas.
40 años de TV Universitaria y 20 años del Canal de TVUNAM
Para conmemorar esta importante fecha, TV UNAM transmitirá una cuidada selección de sus programas y documentales más emblemáticos, de procedencia nacional e internacional. La barra 40 años de TV Universitaria y 20 del Canal de TVUNAM está programada durante todo el mes de octubre en diferentes horarios (consulte cartelera). La programación abarca los más diversos temas de arte, cultura, ciencias, política, historia, derechos humanos, medio ambiente, nuevas tecnologías, diversidad y más.
Entre los más destacado se encuentran:
Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges, un trabajo que explora la figura del soldado español que por caprichos del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya. Se transmite lunes 6 de octubre, a las 4:30 pm.
El lunes 13 de octubre, a las 5:30 pm se transmite el capítulo Gioachino Rossini. El cisne de Pésaro, de la serie Musicalmente culinario. El compositor de ópera nació en 1792 en Pésaro, una ciudad portuaria en la región italiana de Marche. Ahí pasó su juventud y comenzó su carrera, dando forma a su música y sus gustos culinarios.
Uno de los capítulos más emblemáticos de la serie Cinema 20.1, conducida por el cineasta Roberto Fiesco, fue la entrevista con Guillermo del Toro, que está programada para el viernes 17 de octubre, a las 5 pm.
El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri, basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, reunió a un equipo de investigadores en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma. Se transmitirá el lunes 20 de octubre, a las 4 pm.
El martes 21 de octubre, a las 5 pm, se transmite Pedro y el lobo, coproducido por TV UNAM, Breakthru Films y Chanel 4 de Gran Bretaña, Se-Ma-For, de Polonia, y Archangel, de la República Checa. El cortometraje, dirigido por Suzie Templeton, fue el ganador del premio Oscar 2008 en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación.
Rius para principiantes (2017), de Armando Casas, que explora la trayectoria del caricaturista mexicano Eduardo del Río “Rius”, se transmite el miércoles 22 de octubre, a las 4 pm.
El jueves 23 de octubre, a las 4:30 pm se transmite El gran acuífero maya (2018), un documental ideado y liderado por el arqueólogo Guillermo de Anda, con la dirección de Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y la producción general de Karla Ortega. Este trabajo, que cuenta con múltiples premios, documenta la inmersión de un grupo de buzos al mundo subterráneo de la Península de Yucatán.
La sexta extinción. Antropoceno en México (2024), de Alberto Cortés, es una investigación de la televisora universitaria que habla del impacto que el ser humano ha tenido en el planeta y de los retos de la conservación de la biodiversidad en México ante los efectos del cambio climático. Se transmite el viernes 24 de octubre, a las 4 pm.
El miércoles 29 de octubre, a las 5:30 pm, se transmite Convirtiéndose en los Beatles (Estados Unidos, 2012), de Paul Clark y Chris Cowey, un trabajo que recupera los primeros años del grupo y su evolución musical y personal, a través de entrevistas e imágenes de archivo.
Este recorrido no sólo celebra el legado del canal, sino que invita a redescubrir obras que han marcado la conversación pública y la memoria audiovisual de México.
No te pierdas la programación especial que TV UNAM preparó para conmemorar 40 años de televisión Universitaria y 20 años del Canal de TVUNAM, en diferentes horarios durante el mes de octubre.