Más de 1.3 millones de personas participan, superando las cifras del año pasado
Este martes, a las 11:00 horas, las alarmas resonaron en los principales edificios públicos y privados de Jalisco como parte del Macrosimulacro Nacional 2024, una iniciativa clave para fortalecer la cultura de Protección Civil en la población. Este ejercicio también sirve para conmemorar los sismos de 1985 y 2017, eventos que marcaron un antes y un después en la preparación y respuesta ante desastres en México.
La hipótesis planteada para este año fue la de un sismo de magnitud 8.0, con una profundidad de 7 km y epicentro ubicado a 13 km al suroeste de Chamela, Jalisco. El sismo fue percibido de la siguiente manera en distintas regiones, según la Escala Modificada de Mercalli:
- Extremo: Costa Sur y Costa Sierra Occidental.
- Violento: Sur y Sierra de Amula.
- Severo: Lagunas y Sureste.
- Moderado a fuerte: Centro y Valles.
- Débil a ligero: Altos y Norte.
Algunos datos relevantes del ejercicio son:
- Más de 1,348,530 personas en Jalisco participaron activamente en este ejercicio de prevención.
- 5,213 inmuebles se registraron para formar parte del macrosimulacro.
- El tiempo de evacuación en el Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco fue de 2 minutos y 36 segundos.
Cabe resaltar que, Jalisco es una región con alta actividad sísmica, registrando movimientos telúricos prácticamente a diario, aunque la mayoría no son percibidos por la población por lo que este tipo de simulacros son esenciales para promover una cultura de prevención, preparando a las y los ciudadanos para actuar rápidamente en caso de un sismo u otra emergencia, lo que ayuda a reducir el riesgo de lesiones y pérdidas humanas.