Ícono del sitio

Gobierno apuesta por alza en la producción nacional de granos para combatir la inflación

El Gobierno de México presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía para hacer frente al alza de precios agravada en 2021 por la pandemia del Covid-19 y agravada en 2022 tras el conflicto Rusia-Ucrania.

Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, recordó la base que instó a posicionar los costos de las gasolinas por debajo del aumento de la inflación: “Sin esta medida estimamos que la inflación, que hoy es del 7.6%, estaría cerca del 10%”, declaró.

Con este antecedente, dijo el funcionario, se establece que el eje central de la estrategia apuntará al incremento de la producción nacional de granos, en específico, del maíz, frijol y arroz, así como de fertilizantes. Para ello, se abarcará cuatro capítulos: producción, distribución, comercio exterior y otras medidas.

Producción

Con la aplicación de la medida, el Gobierno prevé aumentar dos millones de toneladas de producción de granos adicionales. A ello, se suma la inclusión del programa social “Sembrando Vida” que, según De la O, cuenta con la capacidad para aportar 800 mil más.

En tanto, se estima obtener otras dos millones de toneladas tras la extensión de fertilizantes de cuatro a nueve estados de la República. Bajo esa línea, el funcionario mencionó que también se eliminará la cuota compensatoria para la importación del sulfato de amonio.

Distribución

El fortalecimiento de la estrategia de seguridad en las autopistas es el principal objetivo a cumplir en dicho apartado, de tal modo que se reduzcan los índices de robo de alimentos e insumos estratégicos y se refleje en las primas de seguro.

Asimismo, no se incrementarán los peajes en las carreteras a cargo de Carreteras y Puentes Federales, así como en las tarifas de vías ferroviarias y contraprestación por interconexión entre líneas. También se buscará que el Sistema de Administración Tributaria exente la carta porte a transportes de básicos e insumos.

Respecto a la índole aduanal, el Secretario mencionó que se reducirán de costos y tiempo de despacho aduanal, así como el despacho ágil en los puertos marítimos.

“Todas estas medidas en gran sentido son oferta, reducción de costos. No estamos incidiendo en programas de control, de precios u otra medida directa”, aclaró De la O.

Comercio exterior

Aranceles cero a la importación de los 24 alimentos básicos (aceite de maíz, arroz, palay, atún, carne de cerdo de pollo, de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina zanahoria) y a cinco insumos estratégicos (harina de maíz, harina de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo).

Cabe señalar que dicha fase será una medida temporal que se establecerá por un periodo de seis meses.

Otras medidas

– Constitución de una reserva estratégica de maíz con la cual se prevé adquirir de 800 mil a un millón de toneladas del alimento con recursos de SECALMEX.

– Precios de garantía en precios de maíz, frijol, arroz y leche para establecer un precio mínimo de compra a pequeños productores.

– Fortalecimiento del programa de abasto de Diconsa/Liconsa

– Participación privada en el PACIC durante un periodo de seis meses: “Si el Gobierno mantiene el compromiso sobre las medidas, la empresa tiene más certidumbre sobre cómo administrar sus márgenes”.

Cabe señalar que algunas de las compañías que expresamente comprometieron a unirse al plan fueron Grupo Bimbo y las dos del magnate, Carlos Slim, Telmex y Telcel.

Fuente: Infobae

Please follow and like us:
Salir de la versión móvil