La denominada “Ley Ingrid” es ahora una realidad en el Estado de México, donde se castigará a todas las personas que filtren fotografías relacionadas con cadáveres o delitos.
Durante su más reciente sesión, el Congreso estatal aprobó por unanimidad penas de tres a seis años de cárcel a quien “por cualquier medio y fuera de los supuestos autorizados por la ley, audiograbe, comercialice, comparta, difunda, exponga, envíe, fotografíe, oferte, reproduzca, transmita o videograbe imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres o parte de ellos que se encuentren bajo resguardo de una investigación penal, de las circunstancias de la muerte o de las lesiones que éstos presentan”.
La reciente reforma adiciona el artículo 227 Bis al Código Penal del Estado de México. De acuerdo con el comunicado oficial, “cuando se trate de imágenes, audios o videos de cadáveres de mujeres, niñas o adolescentes, de las circunstancias de su muerte, de las lesiones o estado de salud, las penas se incrementarían hasta en una mitad, es decir hasta nueve años”.
Además, acordaron que “se considera como agravante que elevan la pena hasta 11 años, que el delito sea cometido por una persona servidora pública integrante de cualquier institución de seguridad pública o de impartición o procuración de justicia”.
La diputada Beatriz García Villegas fue la encargada de leer el dictamen, mismo que asegura, dicha ” reforma se encamina a la protección de las niñas, adolescentes y mujeres, con base en los derechos humanos, concordantes con las normas constitucionales y con el marco normativo internacional”.
La reforma integra cuatro iniciativas presentadas en diferentes momentos por las diputadas Liliana Gollas Trejo, Beatriz García Villegas, María Lorena Marín Moreno, Araceli Casasola Salazar, Claudia González Cerón y el diputado Omar Ortega Álvarez.
Antes de la votación Araceli Casasola dejó en claro que “la reforma evitará la revictimización de las mujeres violentadas y garantizará el derecho a la dignidad de la persona”.
Fuente: Infobae

